Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Inversiones efectivas de las ONGD para mejorar los estándares de salud y educación en las zonas marginales (página 2)



Partes: 1, 2

Según Bardales (2006)[3], la salud
de la población peruana es un reflejo de su realidad
social: se ha alcanzado una importante mejora en algunos
indicadores de salud del país, sin embargo, las grandes
diferencias que enmascaran los promedios nacionales ocultan las
inequidades existentes en la salud. La mayor o menor probabilidad
de muerte y enfermedad está en función de factores
como el estrato socioeconómico, la condición de
ruralismo, el género y el nivel educativo en que se
encuentren las personas y las comunidades. Así, en las
últimas décadas se ha producido una mejoría
en la salud de la población peruana, debido al proceso de
urbanización, al aumento del nivel de instrucción y
acceso a servicios de saneamiento básico, los cambios en
los estilos de vida de la población, los cambios
demográficos y el desarrollo de servicios en el primer
nivel de atención. Este último permitió
incrementar el acceso de grupos marginados a ciertos servicios de
salud y mejorar algunos indicadores de salud, en especial la
mortalidad infantil de las zonas urbanas, mediante el control de
las enfermedades diarreicas e inmuno-prevenibles; sin embargo, en
las zonas rurales persisten altas tasas de mortalidad infantil,
perinatal y materna (que no se ha modificado sustancialmente en
las últimas dos décadas.). Sin embargo,
considerando el contexto latinoamericano, la situación de
salud en el Perú es bastante insatisfactoria e inicua,
comparada con países de similar o inclusive menor
desarrollo económico. Así, la mortalidad infantil
en el Perú es una de las más altas de
América Latina, sólo superada por la
República Dominicana, Nicaragua, Bolivia y Haití,
países con un ingreso per cápita bastante menor;
aquellos países con un ingreso per cápita similar
al de Perú tienen tasas mucho menores: la mitad en
Colombia, cuatro veces menor en Costa Rica y cinco veces menor en
Cuba. Asimismo, en las últimas décadas la
razón de muerte materna no ha variado sustancialmente en
el país, siendo de 185 por 100,000 nacidos vivos entre
1994 y el 2000,35 una de las más altas de América
Latina, sólo superada por Haití y Bolivia; aquellos
países con similar ingreso per cápita tienen tasas
mucho menores: la cuarta parte en Colombia y cinco veces menor en
Costa Rica y Cuba. Adicionalmente, la situación de la
salud del Perú es muy heterogénea, existiendo
grandes diferencias relacionadas con el nivel de pobreza. Las
desigualdades sociales, las malas condiciones de vida y el escaso
acceso a servicios explican las enormes brechas que existen entre
la población urbana y la rural.

Solari (2006), indica que la educación
está en crisis, es una expresión, casi un eslogan
que escuchamos desde hace décadas, de abuelos a padres y
de padres a hijos. Parece ser que esta idea ya se ha consagrado
en el Perú y especialmente en las zonas marginales, como
una manera de aceptar el olvido del Estado y de la sociedad.
Muchos peruanos ven en esta situación una
prolongación de la miseria moral y ética que nos ha
legado esa falta de visión que caracterizó a
nuestros mandatarios desde que se fundó la
República; dicho lo cual, salvo excepciones, nos deja en
una situación más que lamentable, pues sin
referentes ni modelos a seguir, estamos muy cerca de perder la
ruta del tan ansiado progreso, y, por ende, de la verdadera
educación para el desarrollo.

Hennin, Chris (2008), indica que sin duda alguna, una de
las reformas institucionales más urgentes que debe
llevarse a cabo en nuestro país recae sobre el terreno de
la política educativa. La importancia de contar con un
sistema educativo equitativo y eficiente, como uno de los
principales dinamizadores del desarrollo del país, ha sido
reconocida a través de diversas iniciativas de reformas,
presentadas por el Consejo Nacional de Educación (2005),
el Consejo Nacional de Competitividad, el Plan Nacional de
Educación para todos (2005-2015), entre otros. Dada la
coyuntura actual, es inevitable preguntarse sobre el estado
actual de la educación en el Perú, los avances de
la política social en este campo, y los retos o tareas
prioritarias a seguir durante los próximos años.
Entre 2002 y 2005, se habrían mostrado ligeras mejoras en
algunos indicadores, tales como la disminución en las
tasas de deserción y repetición; pero quizás
el avance más importante esté en las diversas
iniciativas orientadas a promover estándares educativos,
los cuales tienen por objetivo establecer metas de aprendizaje
que guíen y articulen el sistema, de tal forma que
faciliten la rendición de cuentas. No obstante, diversas
investigaciones del Ministerio de Educación coinciden en
señalar que dos de los problemas más importantes
continúan siendo la inequidad en el acceso y la baja
calidad de la educación. Por ejemplo, a pesar de que la
cobertura a nivel de educación primaria llega al 96,1%,
esta se reduce hasta 85% en educación secundaria, y baja
inclusive hasta el 62% en educación inicial; peor
aún, diferenciando por severidad de pobreza, se aprecia
que la cobertura en educación inicial es aún
critica en el caso de la pobreza extrema, llegando apenas al 43%.
Por otro lado, solo una pequeña proporción de los
estudiantes logra alcanzar el nivel de aprendizaje suficiente en
matemáticas (15,1%), y comprensión de lectura
(9,6%) que corresponden al grado que cursan. Si se considera que
el tema del rendimiento escolar es de mediano plazo, se debe
aprovechar la actual situación financiera de la
economía para poner en marcha una reforma educativa
integral que priorice la equidad, calidad de la educación
e infraestructura.

Justificación
e importancia del trabajo

  • JUSTIFICACIÓN METODOLOGICA

En este trabajo en primer lugar se ha identificado la
problemática existente en los deficientes
estándares de salud y educación, sobre dicha
problemática se han formulado las posibles soluciones a
través de las hipótesis; luego se ha establecido
los propósitos que persigue el trabajo por intermedio de
los objetivos. Todos estos elementos se han formado en base a las
variables e indicadores de la investigación. Todo lo
anterior tiene el sustento en una metodología de
investigación que identifica el tipo, nivel y
diseño de investigación, la población y
muestra a aplicar; así como también las
técnicas e instrumentos para recopilar, analizar e
interpretar la información.

  • JUSTIFICACION TEORICA

Para superar los deficientes estándares de salud
y educación en las zonas marginales de Lima Metropolitana,
en este trabajo se está proponiendo que las ONGD lleven a
cabo inversiones efectivas, es decir inversiones orientadas
directamente a lograr la mejora de la salud y
educación.

Las decisiones de inversión son una de las
grandes decisiones financieras, todas las decisiones referentes a
las inversiones empresariales van desde el análisis de las
inversiones en capital de trabajo, como la caja, los bancos, las
cuentas por cobrar, los inventarios como a las inversiones de
capital representado en activos fijos como edificios, terrenos,
maquinaria, tecnología etc. Para tomar las decisiones
correctas se debe tener en cuenta elementos de evaluación
y análisis como la definición de los criterios de
análisis, los flujos de fondos asociados a las
inversiones, el riesgo de las inversiones y la tasa de retorno
requerida.

En la mayoría de organizaciones, las decisiones
financieras son enfocadas o tienen un objetivo claro, "la
maximización del patrimonio" por medio de las utilidades,
este hecho en las condiciones actuales, debe reenfocarse sobre un
criterio de "maximización de la riqueza" y de la
creación de "valor empresarial". Frente a esto en las
decisiones de inversión aparecen recursos que se asignan y
resultados que se obtienen de ellos, los costos y los beneficios.
Los criterios para analizar inversiones hacen un tratamiento de
los beneficios y costos de una propuesta de inversión,
estos beneficios y costos en la mayoría de los casos no se
producen instantáneamente; sino que pueden generarse por
periodos más o menos largos. Al encontrar los costos y
beneficios se deben definir con claridad los criterios que se van
a utilizar para su evaluación frente a la propuesta de
inversión.

En la toma de decisiones referentes a las inversiones,
se logra minimizar el riesgo si se realiza una eficiente
diversificación del riesgo y una correcta medición
del no diversificable. La medida del Riesgo no diversificable
viene dado por Beta (B), que vincula los retornos del mercado con
los de una inversión en particular. Una inversión
con Beta mayor que 1, significa que por un aumento de un 1% en
los retornos del mercado, el activo aumenta en mayor
proporción los retornos y si el Beta es menor que 1,
sucede lo contrario. La contribución que una nueva
inversión puede hacer a un portafolio eficientemente
diversificado, depende del Beta que tenga, puesto que el riesgo
es mayor cuanto mayor es el Beta de los activos que lo
componen.

La Tasa de retorno requerida es la tasa mínima de
rendimiento que se debe exigir a una inversión para que
esta sea aceptada. En la determinación de esta tasa se
deben tener en cuenta todos los factores internos y externos que
influyen en la decisión de inversión. El supuesto
de la teoría financiera en el cual se expresa que "los
inversores son aversos al riesgo" toma gran relevancia en el
sentido que, a medida que hay más riesgo involucrado en la
decisión de invertir en un proyecto, se requerirá
un mayor rendimiento de los recursos invertidos. Así, el
retorno esperado para un proyecto de inversión
específico depende del riesgo del proyecto evaluado,
teniendo en cuenta la tasa libre de riesgo y la reditualidad por
invertir en ese proyecto.

Los aspectos tratados anteriormente son una herramienta
eficaz en la consecución de una correcta
administración financiera en el ámbito de la toma
de decisiones frente a las inversiones empresariales, pero todo
esto debe fundamentarse y complementarse con los estudios
técnicos, matemáticos y controles de seguimiento
implementados por el responsable del área financiera de la
entidad.

  • JUSTIFICACION PRÁCTICA

Este trabajo podrá ser aplicado por las ONGD para
llevar a cabo inversiones efectivas para mejorar los
estándares de salud y educación de las zonas
marginales de Lima Metropolitana.

  • IMPORTANCIA

La importancia está dada por el hecho de sacarle
provecho a los elementos que disponen las entidades sin mayores
costos. Asimismo, porque permite plasmar el proceso de
investigación científica y desde luego los
conocimientos y experiencia profesional.

V. OBJETIVOS

  • OBJETIVO PRINCIPAL

Determinar la manera en que las inversiones efectivas
pueden facilitar la mejora de los estándares de salud y
educación en las zonas marginales de Lima
Metropolitana.

  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • 1. Identificar el modo en que las decisiones de
    financiamiento de las ONGD pueden facilitar una vida
    saludable en las zonas marginales de Lima
    Metropolitana.

  • 2. Establecer la forma en que las decisiones de
    inversión de las ONGD pueden facilitar una
    educación para el desarrollo en las zonas marginales
    de Lima Metropolitana.

Hipótesis

Las inversiones efectivas facilitan la mejora de los
estándares de salud y educación en las zonas
marginales de Lima Metropolitana.

  • HIPÓTESIS SECUNDARIAS

  • 1. Las decisiones de financiamiento de las ONGD
    facilitan una vida saludable en las Áreas marginales
    de Lima Metropolitana.

  • 2. Las decisiones de inversión de las
    ONGD facilitan una educación para el desarrollo en las
    zonas marginales de Lima Metropolitana.-

  • VARIABLES E INDICADORES DE LA
    INVESTIGACION

VARIABLE INDEPENDIENTE:

  • X. INVERSIONES EFECTIVAS DE
    LAS ONGD.

INDICADORES:

X.1. Decisiones de financiamiento

X.2. Decisiones de inversión

VARIABLE DEPENDIENTE:

Y. MEJORA DE LOS ESTANDARES DE SALUD Y
EDUCACION

INDICADORES:

Y.1. Salud adecuada

Y.2. Educación para el desarrollo

Metodología

  • TIPO DE INVESTIGACION

Esta investigación es el tipo aplicativa. Todos
los aspectos son teorizados, sin embargo pueden ser aplicados
para logar mejorar los estándares de salud y
educación.

  • NIVEL DE INVESTIGACION

La investigación a realizar será del nivel
descriptiva-explicativa, por cuanto se describirá las
inversiones efectivas que deben llevar a cabo las ONGD; luego se
explicará su incidencia en la mejora de los
estándares de salud y educación

  • METODOS DE LA INVESTIGACION

En esta investigación se utilizará los
siguientes métodos:

Descriptivo.- Para describir todos los aspectos
relacionados con las inversiones de las ONGD y los
estándares de salud y educación

Inductivo.- Para inferir la información
sobre inversiones de las ONGD en la mejora de los
estándares de salud y educación; así como
para inferir los resultados obtenidos de la muestra, en la
población investigada.

Deductivo. – Para sacar las conclusiones
del trabajo realizado.

  • DISEÑO DE LA INVESTIGACION

El diseño es el plan o estrategia que se
desarrollará para obtener la información que se
requiere en la investigación. El diseño que se
aplicará será el No Experimental, Transeccional o
transversal, Descriptivo, Correlacional-causal.

El diseño No Experimental se define como la
investigación que se realizará sin manipular
deliberadamente variables. En este diseño se observan los
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para
después analizarlos. El diseño de
investigación Transeccional o transversal que se
aplicará consiste en la recolección de datos. Su
propósito es describir las variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado. El
diseño transaccional descriptivo que se aplicará en
el trabajo, tiene como objetivo indagar la incidencia y los
valores en que se manifiestan las variables de la
investigación. El diseño de investigación
Transeccional correlativo-causal que se aplicará,
servirá para relacionar entre dos o más
categorías, conceptos o variables en un momento
determinado. Se tratará también de descripciones,
pero no de categorías, conceptos, objetos ni variables
individuales, sino de sus relaciones, sean éstas puramente
correlacionales o relaciones causales. A través de este
tipo de diseño se asocian los elementos de la
investigación.

  • POBLACION DE LA INVESTIGACION

La población de la investigación
está conformado por personal de las ONGD y pobladores del
Distrito de San Juan de Miraflores.

  • MUESTRA DE LA INVESTIGACION

La muestra estará compuesta por 100 personas.
Para definir el tamaño de la muestra se ha utilizado el
método probabilístico y aplicado la fórmula
generalmente aceptada para poblaciones menores de
100,000.

Donde:

n

Es el tamaño de la muestra que se va a
tomar en cuenta para el trabajo de campo. Es la variable
que se desea determinar.

P y q

Representan la probabilidad de la población
de estar o no incluidas en la muestra. De acuerdo a la
doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por
estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el
valor de 0.5 cada uno.

Z

Representa las unidades de desviación
estándar que en la curva normal definen una
probabilidad de error= 0.05, lo que equivale a un intervalo
de confianza del 95 % en la estimación de la
muestra, por tanto el valor Z = 1.96

N

El total de la población. Este caso 135
personas, considerando solamente aquellas que pueden
facilitar información valiosa para la
investigación.

EE

Representa el error estándar de la
estimación, de acuerdo a la doctrina, debe ser 0.09
(9.00) o menos. En este caso se ha tomado 0.05
(5.00%)

Sustituyendo:

n = 100

  • TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS

Las técnicas que se utilizarán en la
investigación serán las siguientes:

  • 1) Encuestas.- Se aplicará al
    personal de la muestra para obtener sus respuestas en
    relación con las inversiones de las ONGD y la mejora
    de los estándares de salud y
    educación.

  • 2) Toma de información.- Se
    aplicará para tomar información de libros,
    textos, normas y demás fuentes de información,
    referente a las inversiones de las ONGD y la mejora de los
    estándares de salud y educación.

  • 3) Análisis documental.- Se
    utilizará para evaluar la relevancia de la
    información que se considerará para el trabajo
    de investigación.

  • INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE
    DATOS.

Los instrumentos que se utilizarán en la
investigación son los cuestionarios, fichas de encuesta y
Guías de análisis.

  • 1) Cuestionarios.- Contienen las
    preguntas de carácter cerrado por el poco tiempo que
    disponen los encuestados para responder sobre la
    investigación. También contiene un cuadro de
    respuesta con las alternativas correspondientes.

  • 2) Fichas bibliográficas.- Se
    utilizan para tomar anotaciones de los libros, textos,
    revistas, normas y de todas las fuentes de información
    correspondientes.

  • 3) Guías de análisis
    documental
    .- Se utiliza como hoja de ruta para disponer
    de la información que realmente se va a considerar en
    la investigación.

  • TÉCNICAS DE ANÁLISIS

Se aplicarán las siguientes
técnicas:

  • Análisis documental

  • Indagación

  • Conciliación de datos

  • Tabulación de cuadros con cantidades y
    porcentajes

  • Comprensión de gráficos

  • TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE
    DATOS

Se aplicarán las siguientes técnicas de
procesamiento de datos:

  • Ordenamiento y clasificación

  • Registro manual

  • Proceso computarizado con Excel

  • Proceso computarizado con SPSS

Cronograma

Presupuesto

Bibliografía

  • 1. Ballón, Eduardo (2005) Las ONGDs y
    los sectores populares. Lima. DESCO.

  • 2. Ballón, Eduardo (2006) ONGDs,
    sociedad civil y desarrollo. Lima. CEPES-ALOP.

  • 3.  Bardales del Águila Carlos (2006) La
    salud en el Perú. Lima. Consorcio de
    investigación económica y social.

  • 4. Bellido S. Pedro (2005)
    Administración Financiera. Lima. Editorial
    Técnico Científica SA.

  • 5. Brealey Richard A. (2006) Principios de
    Finanzas Corporativas. Madrid. IMPRESA.

  • 6. Beaumont, Martín (2006) Algo de
    Estado, algo de empresa. Las ONGDs en el Perú de los
    noventa. Lima. DESCO.

  • 7. Beaumont, Martín (2007) Microempresa
    y desarrollo: el rol de las ONGDs en la promoción de
    micro y pequeñas empresas. Lima. DESCO.

  • 8. Bedregal Salazar, Luis (2003) La
    Cooperación Internacional y el trabajo de las ONGDs en
    el Perú. Lima. SASE Ediciones.

  • 9. Caravedo, Baltasar y Armando Pillado (2003)
    Cooperación Internacional, ONGDs y Desarrollo. Lima.
    SASE.

  • 10. Collazos C. Jesús (2000)
    Inversión y Financiamiento de Proyectos. Lima.
    Editorial San Marcos.

  • 11. De Belaúnde, Javier y Beatriz Parodi
    (1998) Marco legal del sector privado sin fines de lucro en
    el Perú. Lima. Centro de Investigación de la
    Universidad del Pacífico.

  • 12. Flores S. Jaime (2004-a) Gestión
    Financiera: Teoría y Práctica. Lima. CECOF
    Asesores.

  • 13. Flores S. Jaime (2004-b)
    Administración Financiera: Teoría y
    Práctica. Lima. CECOF Asesores.

  • 14. Gitman Lawrence J. (2006) Fundamentos de
    Administración Financiera. México. Harper &
    Row Latinoamericana.

  • 15. Giesecke, Alberto (2005) Consideraciones
    para el impulso de las ONGDs como factores de desarrollo.
    Algunas reflexiones. Lima. SASE.

  • 16. Johnson, Gerry & Scholes, Kevan (2005)
    Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May
    International Ltd.

  • 17. Hennin, Chris (2008) Una fórmula
    interesante: las ONGDs, el Gobierno y el Banco. Una
    estrategia de trabajo conjunto. Lima. SASE.

  • 18. Hernández Celis, domingo (2004)
    "Control de las Organizaciones No Gubernamentales de
    Desarrollo para la eficacia de la Cooperación
    Técnica Internacional". www.monografias.com

  • 19. Koontz / O"Donnell (2005) Curso de
    Administración Moderna- Un análisis de sistemas
    y contingencias de las funciones administrativas.
    México. Litográfica Ingramex S.A.

  • 20. Meléndez V., María Julia
    (2003) Claves para la gestión de ONGDs. Lima. RESEP
    SRL.

  • 21. Meléndez v., María Julia y
    Zegarra M., Eduardo (2003) Crédito por ONG"S. Lima.
    PRO- A-SUR.

  • 22. Noriega, Jorge y Miguel Saravia
    López de Castilla (2004) Perú: Organizaciones
    No Gubernamentales de Desarrollo (ONDG). Lima.
    DESCO

  • 23. Noriega, Jorge (2007) Perú:
    Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONDG). Lima.
    DESCO

  • 24. Terry, G.R. (2005) Principios de
    Administración. México: Compañía
    Editorial Continental SA.

  • 25. Sánchez León, Abelardo (1996)
    Historia y evolución de la cooperación con
    ONGDs. Lima. DESCO.

  • 26. Solari, Dora (2006) La relación
    entre ONGDs y Estado en programas de políticas
    sociales. Lima. DESCO.

  • 27. Valderrama León Mariano (2002) La
    Agencia Peruana de Cooperación Técnica
    Internacional- Un Proyecto estratégico.
    Lima.

  • 28. Valdivia Contreras, Emilio (2009-A). Como
    formar Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. Lima.
    Ediciones y distribuciones Berrío.

  • 29. Valdivia Contreras, Emilio (2009-B). Manual
    de estructura y diseño de proyectos para acceder a la
    Cooperación Técnica Internacional. Lima.
    Ediciones y distribuciones Berrío.

  • 30. Valdivia Contreras, Emilio (2009-C). Manual
    de Normas sobre Cooperación Técnica
    Internacional. Lima. Ediciones y distribuciones
    Berrío.

  • 31. Valdivia Contreras, Emilio P.J. (2009-D).
    Guía para elaborar proyectos de ONGD. Lima. Ediciones
    y distribuciones Berrío.

  • 32. Valdivia Contreras, Emilio (2009-E).
    Directorio de ENIEX y ONGD-PERU. Lima. Ediciones y
    distribuciones Berrío..

  • 33. Valdivia Contreras, Emilio (2009-F).
    Proyectos y Manual de Procedimientos de Cooperación
    Técnica Internacional. Lima. Ediciones y
    distribuciones Berrío.

  • 34. Van Horne, James (2005) Fundamentos de
    Administración Financiera. México.
    Compañía Editorial Continental SA de
    CV.

  • 35. Van Horne, James (2005)
    Administración Financiera. México.
    Compañía Editorial Continental SA de
    CV.

Anexos

ANEXO No. 1:

ESQUEMA TENTATIVO DE LA
TESIS

Dedicatoria

Agradecimiento

Resumen

Abstract

Introducción

CAPITULO I:

PLANTEAMIENTO
METODOLOGICO

Delimitación de la
investigación

Planteamiento del problema

Justificación e Importancia

Objetivos

Hipótesis

Metodología

CAPITULO II:

PLANTEAMIENTO TEORICO Y
CONCEPTUAL

Antecedentes de la investigación

Inversiones efectivas de las ONGD

Mejora de los estándares de salud y
educación

CAPITULO I I I:

RESULTADOS DE LA
INVESTIGACION

Presentación y análisis de la
encuesta

Contrastación de la hipótesis

Discusión de resultados

Conclusiones

Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

ANEXO No. 2: MATRIZ DE
CONSISTENCIA

INVERSIONES EFECTIVAS DE LAS ONGD PARA
MEJORAR LOS ESTANDARES DE SALUD Y EDUCACION EN LAS ZONAS
MARGINALES DE LIMA METROPOLITANA

PROBLEMAS

OBJETIVOS

HIPOTESIS

VARIABLES E
INDICADORES

PROBLEMA
PRINCIPAL:

¿De qué manera las inversiones
efectivas pueden facilitar la mejora de los
estándares de salud y educación en las zonas
marginales de Lima Metropolitana?

PROBLEMAS
ESPECIFICOS:

  • 1. ¿De qué modo las
    decisiones de financiamiento de las ONGD pueden
    facilitar una vida saludable en las zonas marginales de
    Lima Metropolitana?

  • 2. ¿De qué forma las
    decisiones de inversión de las ONGD pueden
    facilitar una educación para el desarrollo en
    las zonas marginales de Lima Metropolitana?

OBJETIVO
PRINCIPAL:

Determinar la manera en que las inversiones
efectivas pueden facilitar la mejora de los
estándares de salud y educación en las zonas
marginales de Lima Metropolitana.

OBJETIVOS
ESPECIFICOS:

  • 1. Identificar el modo en que las
    decisiones de financiamiento de las ONGD pueden
    facilitar una vida saludable en las zonas marginales de
    Lima Metropolitana.

  • 2. Establecer la forma en que las
    decisiones de inversión de las ONGD pueden
    facilitar una educación para el desarrollo en
    las zonas marginales de Lima Metropolitana.

HIPOTESIS
PRINCIPAL:

Las inversiones efectivas facilitan la mejora de
los estándares de salud y educación en las
zonas marginales de Lima Metropolitana.

HIPOTESIS
ESPECIFICAS:

  • 1. Las decisiones de financiamiento de
    las ONGD facilitan una vida saludable en las
    Áreas marginales de Lima Metropolitana
    -.

  • 2. Las decisiones de inversión de
    las ONGD facilitan una educación para el
    desarrollo en las zonas marginales de Lima
    Metropolitana.

VARIABLE
INDEPENDIENTE
:

  • INVERSIONES EFECTIVAS DE LAS
    ONGD.

INDICADORES:

X.1. Decisiones de financiamiento

X.2. Decisiones de inversión

VARIABLE
DEPENDIENTE:

Y. MEJORA DE LOS ESTANDARES DE
SALUD Y EDUCACION

INDICADORES:

Y.1. Vida saludable

Y.2. Educación para el
desarrollo

 

 

Autor:

DR. CPCC Domingo Hernández
Celis

Coautor:

Eduardo Arturo Ruiz
Sevillano

Equipo de investigación:

Ana Apolonia Vallejos
Soto

Julia Paola Hernandez-Celis
Vallejos

Lourdes Kharina Hernandez
Vallejos

Andrea del Rocio Hernandez Vallejos

[1] Médico de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia, con maestría en Salud Pública
en la Universidad de Alabama. Consultor e investigador en
proyectos de salud.

[2] Ibídem.

[3] Ibídem.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter